Mariángeles Cocco
Las podredumbres provocadas por mohos son el factor limitante más importante de la
vida útil de frutos cítricos frescos. Para evitarlas convencionalmente se utilizan fungicidas en
distintas etapas del proceso de empaque. Sin embargo, el control de dichas podredumbres se
ha visto limitado por la aparición de aislamientos resistentes a los fungicidas (Cocco, 2005,
Burdyn, 2010; Vázquez et al., 2014; Pérez Faggiani, E. 2017; Panozzo et al., 2018). Esta
situación se suma a las restricciones de principios activos aprobados para su uso en
postcosecha, en los diferentes países a los que va destinada nuestra producción, generando la
necesidad de encontrar estrategias de control alternativas no contaminantes, que se puedan
utilizar en el marco de las prácticas habituales de las plantas de empaque.
Durante los últimos años, se han evaluado distintas alternativas a nivel laboratorio y a
escala piloto. Sin embargo, para la implementación de cualquier alternativa, contribuye mucho
que la evaluación se complemente con su aplicación a nivel comercial, en conjunto con los
actores del sistema productivo. Es por eso que se ha colaborado con distintos profesionales,
asesores de plantas de empaque, para la evaluación de diferentes tecnologías.
Así es que desde el grupo de postcosecha de la EEA Concordia, se ha colaborado con
los Ing. Eduardo Blanco, Juan Matheron y Rodolfo Pereyra a fin de evaluar la efectividad de
una alternativa a los fungicidas de síntesis, aplicada mediante dos tecnologías diferentes.
Ensayo en plantas de empaque de evaluación de un producto alternativo para el control de
aislamientos resistentes, con distintas formas de aplicación.
Para evaluar la efectividad de un producto comercial elaborado a partir de compuestos
aromáticos de las aliáceas, como alternativa a los fungicidas de síntesis, se lo aplicó en plantas
de empaque de cítricos de Concordia, Entre Ríos con dos sistemas diferentes.
Para la realización de estos ensayos se inocularon frutos de mandarina Murcott con un
aislamiento de Penicillium digitatum resistente a los fungicidas pirimetanil e imazalil, de uso
frecuente en postcosecha de cítricos. Luego de la inoculación e incubación para el desarrollo
de patógeno en la herida, se realizaron los tratamientos correspondientes. Los frutos tratados
se conservaron en cámaras (20ºC y 90% HR) para evaluar la incidencia de enfermedades.
Sistema 1: Evaluación de aplicación de productos con sistema de aspersión.
Los frutos fueron tratados en línea de empaque con la mezcla Proallium al 1% +
Foodcoat al 2% (Domca), mediante la aplicación por aspersión con 2 picos, aplicando en
conjunto 2 L por tonelada de fruta. En este caso, este tratamiento se comparó con los
fungicidas que estaba utilizando el empaque (Imazalil: 1200 ppm + Fludioxonil: 600 ppm),
dejando frutos inoculados sin tratar como testigos de inoculación.
Después de 14 días de evaluación, se observó en los frutos sin tratar (testigo) una
incidencia de podridos de 84±4%, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con
los frutos tratados con fungicida 73±8%. En los frutos tratados con la alternativa, sin embargo,
la incidencia de podredumbres fue de un 51±5%, logrando así una reducción efectiva de la
enfermedad del 40%, respecto de los frutos testigo.
Figura 1. Incidencia de P. digitatum en los frutos tratados en línea por sistema de aspersión,
con Proallium, con fungicias y testigo sin tratar luego de 14 días a 20ºC.
Sistema 2: Evaluación de aplicación de productos con sistema de cascada.
Los frutos fueron tratados en línea de empaque mediante la aplicación en forma de
cascada, con la misma mezcla de Proallium con Foodcoat, preparando 200 L de producto para
tratar 240 bins de fruta (aproximadamente 72 toneladas). Por su parte, se trataron otros frutos
inoculados de forma similar con la aplicación de fungicidas (Imazalil: 1100 ppm + pirimetanil:
600 ppm), dejando también frutos inoculados sin tratar como testigos de inoculación.
Después de 14 días de evaluación, se observó en los frutos sin tratar (testigo) una
incidencia de podridos de 92±4%, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con
los frutos tratados con fungicida (97%). En los frutos tratados con la alternativa, sin embargo,
la incidencia de podredumbres fue de un 84±3%, logrando así una reducción efectiva de la
enfermedad del 9%, respecto de los frutos testigo.
Figura 2. Incidencia de P. digitatum en los frutos tratados en línea por sistema de cascada, con
proallium, con fungicias y testigo sin tratar luego de 14 días a 20ºC.
Conclusión.
Estos ensayos mostraron las diferencias que pueden observarse en la efectividad,
cuando cambian los sistemas de aplicación en plantas de empaque. Estas diferencias se
profundizan más cuando los productos evaluados son alternativos. Es así que en el segundo
caso sea necesario un ajuste de la aplicación utilizada en ese empaque para lograr resultados
más contundentes.
En lo que respecta al producto utilizado, constituye una barrera más para evitar
problemas de control en los casos donde hay aislamientos resistentes en las plantas de
empaque, sumado a medidas efectivas de limpieza y desinfección de las instalaciones que
permitan reducir la contaminación presente.
Referencias:
– Burdyn, L.; Garrán, S. M.; Avanza, M. M.; Almirón, N. (2010). Resistencia de Penicillium
digitatum y Penicillium italicum a los fungicidas de uso corriente en poscosecha. VI Congreso
Argentino de Horticultura, San Miguel de Tucumán, Argentina.
– Cocco, M. (2005). Determinación de resistencia a fungicidas tradicionales en cepas de
Penicillium digitatum y Penicillium italicum en distintas quintas y empaques de la región. 104-
107. En: Vázquez, D. E.; Meier, G. E. y Cocco, M. Actas del II Seminario Internacional de
Postcosecha de Cítricos. Ediciones INTA. Argentina.
– Panozzo, M.; Almirón, N.; Bello, F.; Vázquez, D. 2018. Caracterización de aislamientos de
moho verde (Penicillium digitatum) resistentes al fungicida pirimetanil en la región citrícola del
río Uruguay. Revista de Investigaciones Agropecuarias vol 44, nº22: 61-64.
– Pérez Faggiani, E. 2017. Propiconazole. Estudios para el control de la podredumbre amarga
en cítricos. Libro de Resúmenes I Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha: IX
Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Poscosecha. P.13.
-Vazquez, D.; Panozzo, M.; Almirón, N.; Bello, F.; Burdyn, L.; Garrán, S. 2014. Characterization
of sensitivity of grove and packinghouse isolates of Penicillium digitatum to pyrimethanil.
Postharvest Biology and Technology 98:1-6